Mostrando las entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2011

Segundo regreso.

En verdad y de la manera más honesta espero no tener abandonado a este blog por más tiempo. He tenido cosas que hacer, pero he organizado mucho mejor mi tiempo para no dejar a un lado mis blogs.

No existe mucho que contar desde la última vez que posteé algo aquí. Mi computadora sigue siendo la misma, una Hewlett-Packard Pavillion dv2700. Hasta el momento mi distribución usual sigue siendo Linux Mint actualizado hasta la versión 10 (De ahí el cambio de colores en el blog) y espero que pronto pueda escribir de manera más regular aquí.

Es posible que pronto añada una segunda distribución a mi computadora. Backtrack 5, el cual utilzaré para un curso de Penetration Testing. Hace poco tomé un taller sobre Seguridad Informática y Hacking Ético y he tenido un creciente interés en el tema.

Mi viejo odio para Microsoft ha quedado atrás. He de reconocer que aunque Windows Vista fue una porquería, hicieron un trabajo bastante bueno con Windows 7. Mi computadora tiene a Mint y a Win7 en dual booting y me siento cómodo trabajando con ambos sitemas operativos.

Espero poder escribir sobre nuevas cosas que vaya aprendiendo y de mi experiencia como usuario de Linux. Siempre se encuentran poroblemas interesante de resolver y siempre hay algo nuevo de que hablar en este mundo tan rico como es el del software libre. Sin más que añadir por el momento, espero que les vaya bien y ojalá pueda escribirles pronto.

domingo, 28 de octubre de 2007

Linux: Mitos y Realidades.

Bueno, durante mucho tiempo he escuchado mucho bla bla bla sobre Linux. Muchas personas tienen un miedo poco más que irracional al cambio de sistema operativo. Piensan en muchos pretextos sin ponerse siquiera a investigar y se rehúsan a hacer que su computadora funcione. Bueno, aquí hago un compendio de las creencias más comunes que he oído sobre los sistemas GNU/Linux e intentaré aclararlas.

  1. Linux es un sistema para usuarios expertos: Si bien, parece que Linux es un sistema operativo complicado, en realidad es bastante simple. Existen distribuciones como Ubuntu o Suse que son sumamente amigables y cualquier usuario, por principiante que sea, puede usarlas. Básicamente, la única dificultad radica en acostumbrarse que Linux es otro sistema operativo y que funciona de manera diferente.
  2. Para usar Linux hay que usar la línea de comandos: Para todo aquél que haya trabajado con la línea de comando de Windows (MS-DOS), podría parecer un tanto intimidante. Si bien, en un principio Linux era así; hoy existen interfaces visuales como GNOME o KDE que además de ser muy atractivas visualmente, son muy fáciles de usar y sumamente intuitivas. Es posible que para algunas configuraciones haya que echar mano del terminal, pero no hace falta para las configuraciones básicas y existe mucha documentación en internet sobre su uso. Windows asusta a los usuarios diciéndoles que trabajar ahí podría tener consecuencias peligrosas; Linux por el contrario, alienta el aprendizaje y permite que la línea de comandos sea más una herramienta que un problema.
  3. Posiblemente necesite algún curso para empezar a usar otro sistema: De ninguna manera. La mayoría de las contrapartes de los programas de Windows en Linux funcionan de manera casi idéntica. Un usuario novato no tendrá problema alguno al acoplarse a Linux, ya que sus funciones más básicas cubren todas sus necesidades. Mientras que los usuarios avanzados tendrán disponible toda la información que necesitan y se darán cuenta que Linux les da más libertad y resulta más útil para lo que necesiten.
  4. Si uso Linux, no podré usar archivos de Windows: Falso. Linux puede tener acceso a la mayoría de los archivos de Windows. Incluyendo; formatos de audio (wav, mp3, ogg), imagen (bmp, jpg, svg, png), video (mpg, avi, asf, mov), ofimática (doc, xls, ppt, odt), etc... No obstante, Windows a menudo es quien no puede abrir archivos de Linux o leer en sus particiones.
  5. Linux es gratis y Windows no. Por lógica, algo por lo que se paga debe ser mejor: Esto no siempre es verdad. El afán de Microsoft de proteger sus ganancias ha hecho que dediquen más tiempo a hacer un sistema que asegure sus ganancias a uno que funcione en realidad. La optimización y mejora de Windows es lenta, ya que sólo un número limitados de personas trabajan en el código fuente y a menudo les es imposible ofrecer soluciones específicas. Linux es mejorado constantemente y cuenta con muchos servicios de soporte y mejora, mientras que un usuario paga porusarr Windows, puede pagar, si así lo desea, para mejorar Linux y ajustarlo a sus necesidades y no simplemente por usarlo.
  6. Si tengo Linux, no podré disfrutar de mis juegos de computadora favoritos: Lamentablemente es cierto, si bien, existen recursos como Wine, Cedega o las máquinas virtuales muy a menudo no funcionan al 100%. Lo bueno es que Linux tiene sus propios juegos y son muy buenos. Al menos no habrá porque preocuparse si eres fan de buscaminas o solitario. Es una pena no poder decir lo mismo sobre Age of Empires.
Es bueno considerar y evalúar las opciones antes de tomar una decisión. La ventaja de Linux es que tiene muchas distribuciones y siempre puede probarse a través de un LiveCD, que ejecuta un sistema operativo sin realizar cambios en un sistema. Al final, la elección es de que cada quien, pero no hya mejor elección que la que se hace bien informado.

domingo, 24 de junio de 2007

Los 12 pasos de los Windowseros Anónimos.

Bueno, aquí les dejo esta entrada publicada por mi amigo sk en su sitio. Se trata de una verdadera ayuda por aquellos que han caído en las garras de Windows y el software privativo:

El presentar cualquier tipo de interés en instalar Windows Vista no es muy diferente a ser alcohólico, apostador compulsivo, fármaco-dependiente o jugador de Pump It Up. Es un serio problema de salud, ya que la víctima de esta enfermedad padece de estrés por no poder controlar su computadora; así como de un ataque psicológico provocado por la continua aparición de la BSOD; sin mencionar que la pobre e indefensa PC no tiene la culpa, ella solo sigue instrucciones.

Millones de personas en el mundo padecerán esta enfermedad, algunos serán engañados por la voz de esta adicción y, en el más triste de los casos, será por la presión que ejerce el mismo Windows para que sus usuarios se “actualicen”. Pero siempre podemos ayudar al prójimo, extenderles la mano para que sepan que no están solos y mostrarles la luz hacia mejores opciones que cambiarán completamente su experiencia frente al ordenador.

Los 12 pasos para superar la enfermedad a Vista.

Una persona con la enfermedad a Vista debe aceptar que tiene un problema para empezar su rehabilitación. Puede acudir a la abundante ayuda en la red, quienes le den la mejor ayuda para que pueda desintoxicar su equipo de Windows satisfactoriamente. Hoy en día se puede hallar esta ayuda en cualquier rincón de Internet, todo lo necesario es gratuito y el proceso es de lo más sencillo.

Y los 12 pasos son (parodiado de los 12 pasos de AA):

  1. Admitir que se es impotente con Windows y que la computadora se ha vuelto inmanejable. Hay que darse cuenta que la vida en Windows no es vida. Uno no tiene porque vivir con los problemas de seguridad, la inestabilidad del sistema y los elevados costos.

  2. Llegar a creer que un movimiento libre puede restaurar nuestro equipo. Los movimientos de software libre generan programas altamente útiles que han sido mejorados por varios programadores alrededor del mundo.

  3. Decidir poner programas y archivos personales al cuidado de Linux. En Linux no habrá que sacar toda nuestra información por qué el sistema se ha alentado, o por qué entró un virus, o por qué algún archivo de sistema se borró misteriosamente, ya que nunca pasará.

  4. Hacer un análisis de las necesidades del usuario y el equipo con el que cuenta. La vida útil de un equipo con Linux es mayor. Nadie tiene porque verse obligado a hacer un cambio brusco de hardware sólo porqué a Hasecorp le da la gana programar un SO que exige más de lo que realmente debería necesitar.

  5. Admitir ante el Dios de Internet, ante si mismo y ante otro usuario de linux; que hizo daño a su computadora al ponerle Windows y debe proponerse enmendarlo. Tantos cuelgues de sistema, sistemas de archivos mal administrados, virus, errores etc... hicieron daño a al pobre ordenador y hay que disculparse con él y repararlo.

  6. Estar enteramente dispuesto a dejar que que el instalador de Linux formatee la partición o disco duro y elimine todos esos daños causados por Windows. La administración de archivos en Windows es deficiente, por eso hay que desfragmentar el disco duro periódicamente. En Linux no hay nada de esto.

  7. Humildemente pedir a GNU/Linux que elimine las deficiencias del pobre usuario. Al usar Windows uno se acostumbra a reiniciar aplicaciones todo el tiempo y a maltratar el equipo. Con Linux utilizará el verdadero potencial de la computadora.

  8. Hacer una lista de todas las personas a las que afectó y estar dispuesto a enmendarse con todos ellos. Los errores de sistema en Windows provocan perdida de datos, lo que causa daños a terceros. Hay que enmendar estas fallas (aunque no sean culpa directamente del usuario) y empezar a manejar datos con software libre.

  9. Enmendar directamente a las personas afectadas siempre y cuando sea posible y el hacerlo no involucre perder libertades. Programas como el DRM quitan libertad a los usuarios. Hay que enmendar denunciando esas injusticias.

  10. Continuar con la migración hacia el software libre, y al equivocarse en cualquier instalación corregir el error inmediatamente y continuar con el proceso. El software libre cuenta miles de aplicaciones para millones de tareas que, a diferencia del software privativo, no quita libertad a nadie.

  11. Mantener un contacto con la actualidad y curso del software libre para poder ayudar al movimiento y a otros seres. A través de Internet se puede seguir los movimientos de las grandes empresas de medios y la lucha del software libre por conservar la libertad.

  12. Habiendo descubierto lo que en realidad significa usar una computadora, llevar este mensaje a otros enfermos y practicar la etica del software libre en todos los aspectos de la vida. El movimiento del software libre tiene un código de ética. Lucha todos los días por mantener la libertad de todo el mundo y, sobre todo, compartir el conocimiento siempre.

jueves, 17 de mayo de 2007

¡Mi escritorio en Beryl!

Bueno, he decidido grabar mi escritorio y subirlo al portal de TúEntubas para mostrárselos a todos. Esta es una demostración de Beryl corriendo en mi Portátil. Nótese que no es ni Vista Capable. Posiblemente les parezca muy lento, pero eso es por el software que usé para grabar mi escritorio. Se los recomiendo mucho ya que es bastante simple de usar y ofrece una calidad bastante buena, aunque en mi caso consumió demasiado CPU. Se llama Gtk recordMydesktop y viene en los repositorios de Ubuntu.

Compárenlo con el video de Windows Vista y verán que no es significativamente más lento, además de que está ejecutando más aplicaciones en 4 áreas de trbajo y con mas efectos visuales.







Aquí tenemos a mi computadora con Beryl. Como pueden ver, se ve algo lenta
pero la pobre ya tiene casi 3 años, 768 MB en RAM, 20GB destinados
a Ubuntu Linux en el disco duro, una tarjeta aceleradora Intel
855GM de 64 MB y 1.40 MHz






Esta es una computadora ejecutando Windows Vista Aero. Como pueden ver,
no es significativamente más rápida que la mía. Para usarlo se necesitan MÍNIMO
un procesador a 1GHz, 1GB en RAM, 40 GB en disco duro y 128 MB de tarjeta
aceleradora. En este caso no se especificaban las características
de esa computadora y aún asumiendo que cumpla lo mínimo, requiere
el doble en casi todo de lo que mi computadora con Beryl.



Aquí podemos ver que no hace falta una súper computadora ni pagar mucho por una licencia para un caro sistema operativo para obtener seguridad, estabilidad y confiabilidad. Linux tiene todo eso y más.

Muchos justifican y defienden a Windows porque es lo único que poseen. Supe de una persona que desinstaló Linux de su computadora al no ser capaz de usarlo propiamente. Siendo que hay una enorme cantidad de tutoriales en internet. Los que critican a Linux sólo demuestran cuan ineptos fueron al momento de intentarlo utilizar. Y bueno, no me quejo, Windows va a existir mientras haya personas lo bastante idiotas para necesitarlo. Yo he notado diferencias dramáticas entre los dos sistemas operativos y que favorecen a Linux con creces. Entre las cuales se encuentran:

  • Instalar y configurar Windows XP en una computadora me toma cerca de 5 horas, incluyendo descargar las actualizaciones, configurar el hardware que tengo y el software básico (ofimática, antivirus, mensajero instantáneo, navegador, etc...) Para hacer lo mismo en Linux, me toma un poco más de dos horas.
  • Con Windows necesito comprar o actualizar una licencia de antivirus para tener disponibles las actualizaciones contra las amenazas que se aparecen día tras día. En cambio Linux tiene paquetes de software anti malware gratuitos con actualizaciones incluídas.
  • Generalmente Windows requiere que instale por separado los controladores de mi Hardware, ya sea descargándolos de internet o con un CD. Linux detecta y configura los controladores de Hardware desde el momento en que se instala.
  • El récord de Windows XP para una BSOD es de 18hrs después de haberlo instalado en mi computadora, Linux lleva un mes sin colgarse y contando...
  • La mayoría de los problemas que hay en Linux tienen solución y generalmente no toma más de 5 minutos resolverlos. Con windows, simplemente tienes que aprender a vivir con ellos.
  • Si necesitas un paquete de software en Linux, simplemente basta con buscarlo en los repositorios e instalarlo, en un caso extremo descargar el código y compilarlo, o sea escribir cuatro o cinco líneas en el terminal. En windows, la mayoría del software viene en Discos Compactos con caras y restrictivas licencias, o bien demos en internet con funciones limitadas que requieren registrarse en línea.
  • Windows tiene más fallas de seguridad que la planta nuclear de Springfield. Inmensas cantidades de malware surgen cada día destinadas a este SO, mientras que otros apenas se dan cuenta de su existencia.
  • La intercompatibilidad Windows-Linux, se puede describir como unidireccional. Si bien, muchas cosas de Windows son compatibles con Linux, no pasa a a la inversa. Una razón más para dejar de lado el sistema Ventanero.

martes, 17 de abril de 2007

Razones para cambiarse a Linux. (Muajajajajajaja)

Bueno, demos un descanso a tantos tecnicismos y ahora veámos porque es bueno dejar a Windows y usar Linux.

  1. Es más rápido: Te sorprenderás del poco tiempo que demoran los programas en abrir.
  2. Es más seguro: Mucho, pero mucho malware está escrito para Windows, así como todos esos scripts maliciosos dirigidos particularmente a internet explorer. Esto te obligará a adquirir caras licencias para software antivirus. Lo que nos lleva al punto número 3.
  3. Es gratuito: Una licencia de Windows Vista, cuesta alrededor de $1,700. ¡Linux es gratis! Puedes decidir entre pagar elevados precios por la ineficiencia y torpeza de un SO como Ventanitas, todo para que el desperdicio de tus recursos del sistema termine en una irritante BSOD. Eso sin mencionar el demás software que puedas necesitar. (Antivirus, Software de oficina, y cosas que pueden variar de usuario a usuario)
  4. Con Linux no necesitarás desfragmentar el disco duro: Linux no requiere desfragmentación del disco duro, porque no fragmenta los archivos. Esto hace que tu computadora no se vuelva lenta y tenga que recibir el "mantenimiento semanal". Sólo basta con una rutinaria revisión de las unidades de disco. De la misma manera, el sistema de archivos ext-3 de Linux da más espacio libre que el NTFS de Windows.
  5. Linux mantiene a salvo tu datos: No importa si un error arruina por completo el sistema, tus datos se matendrán a salvo en la partición /home y podrás reinstalar el sistema sin perder un sólo byte.
  6. Linux es compatible con casi todo: Según la Frikipedia:
    Actualmente es compatible con P c(x86, AMD64 y AMD1048576),Mac; Amiga; Atari; Play Station 2, 3 y 4; X-Box, X-Box 360, Game Gear, ZX-Espectrum , iPod y tostadoras.
  7. Con Beryl, puedes tener un entorno visual que haría temblar a Windows Vista: Es verdad, gracias a Beryl, puedes tener un magnífico escritorio con forma de cubo, además de ventanas transparentes y mucho más dinámicas que las de Vista. Por cierto, mi computadora lo corre bien y sólo tiene una aceleradora de 64MB, 80GB en disco duro, 768 MB en RAM y un procesador Intel Celeron a 1.2 GHz.
  8. Linux te permite saber lo que realmente es usar una computadora: Para esto hace falta que lo configures, después de un tiempo te darás cuenta que con dedicar un tiempo a aprender como funciona, puedes hacer lo que sea con él.
  9. Puedes asombrar a tus amigos que no sepan mucho de computadoras: Desde el cubo flipante al "complicado" terminal, dejarás a muchos con la boca abierta haciendo cosas simples como instalar un paquete de software. Sirve mucho para hacer que los usuarios de Vista produzcan aún más bilis. (Seguramente, produjeron bastante al descubrir que al instalarlo la mitad de sus controladores de hardware simplemente dejó de funcionar.

domingo, 15 de abril de 2007

Compartir particiones con Windows

Bien, ya vimos como instalar Linux Ubuntu Edgy compartiendo particiones con Windows. Pero ahora, más de uno habrá abierto Linux y habrá intentado crear alguna carpeta o copiar un archivo en una de estas particiones. Pero ¡oh sorpresa! nos dice que no tenemos permiso para escribir ahí. Quien sea más hábil y tenga un poco más de iniciativa podría hacer algo como esto:

$ sudo/mkdir /media/hda2/Imagenes


Pero al hacerlo, sólo descubrirás que ni el superusuario root puede escribir en esas particiones. Pero que no cunda el pánico. Si bien, la solución no es sencilla, tampoco es imposible y cualquiera la podrá hacer con un poco de paciencia.

Bueno, primero que nada nos debemos asegurar que tanto Universe como Multiverse estén habilitados. Para hacer esto, sólo basta con ir a Sistema => Administración => Gestor de Paquetes Synaptic. Ahí se van a Configuración => Repositorios y habilitan Universe y Multiverse.

Bien, ahora empezará la guía paso a paso de como poder usar las particiones NTFS en Linux. Obtuve esta información de la Guía Ubuntu y de Cesarius Revolutions.

Bueno, el primer paso es instalar ntfs-3g, que nos permitirá escribir en particiones NTFS. Para esto, sólo hace falta escribir este comando.

$ sudo apt-get install ntfs-3g

Una vez hecho esto, si no sabes que partición montar, debes utilizar este comando.

$ sudo fdisk -l | grep NTFS

Si lo hiciste de la manera correcta, recibirás una respuesta como esta.

/dev/hda1 * 1 3366 27037363+ 7 HPFS/NTFS
/dev/hda2 3367 7235 31077742+ 7 HPFS/NTFS

Ahora bien, el siguiente paso es identificar cual partición es en la que escribiremos. Puede ser /dev/hda1, /dev/hda2 o ambas. En mi caso, sólo me interesa /dev/hda2, en donde estará mi disco compartido entre Windows y Linux. Supongamos que lo quiero montar en la misma carpeta donde está en este momento, entonces hago esto:

$ sudo gedit /etc/fstab

Nota: La edición de este archivo puede terminar en un malfuncionamiento de tu computadora. Es aconsejable que lo respaldes usando

$ sudo cp /etc/fstab /etc/fstab.backup

Así copiarás fstab en un archivo en la misma ubicación llamado fstab.backup. Si necesitas recuperarlo, sólo escribe:

$ sudo cp -f /etc/fstab.backup /etc/fstab

Es muy recomendable que siempre usen el mismo criterio para sus respaldos (enviarlo a alguna carpeta en especial con el nombre original, añadir una terminación, etc...) Esto les facilitará la recuperación de los mismos. También es importante que respalden los archivos que modifiquen.

En fstab se encuentran los datos de las particiones y la unidad donde serán montadas. En este caso me encuentro una sección así:

# /dev/hda2
UUID=3BA95AFF28822A21 /media/hda2 ntfs defaults,nls=utf8,umask=007,gid=46 0 1


En algunos casos, en lugar de que aparezca la cadena UUID = 3BA95AFF28822A21, sólo aparece dev/hda2. Esto se debe a que en algunas versiones de Ubuntu se ha incorporado este identificador (El UUID) para permitir que pueda reconocer un disco duro sin importar el lugar donde esté conectado.

Bueno, una vez encontrada dicha sección, hay que editarla de tal manera que se vea así:

# /dev/hda2
UUID=3BA95AFF28822A21 /media/hda2 ntfs-3g silent,umask=0,locale=es_ES.utf8,no_def_opts,allow_other 0 0


Si notas la sección donde dice es_ES.utf8, es ahí donde se indican las localizaciones que podemos usar a la hora de montar el disco. Si quieres verificar que estas sean las correctas, puedes hacerlo con el siguiente comando:

$ sudo cat /var/lib/locales/supported.d/local

Si la respuesta que recibes es parecida a esta, no deberías tener problemas.

es_ES.UTF-8 UTF-8
en_US.UTF-8 UTF-8


Después de esto, guardamos el archivo fstab y accedemos al archivo modules para posteriormente añadir la línea fuse, para que cargue con cada reinicio. Para editar este archivo, escribe simplemente:

$ sudo gedit /etc/modules


Sólo hace falta que añadas la palabra fuse al final del documento. No olvides hacerle un backup antes de guardarlo. Después sólamente hace falta ejecutar fuse, desmontar todas las unidades y volverlas a montar para que lo hagan con los nuevos datos de fstab. Para esto sólo escribimos los siguientes comandos.

$ sudo modprobe fuse
$ sudo umount -a
$ sudo mount -a


Fiuuuuu... esto estuvo cansado, pero ahora podrás escribir en una partición con sistema de archivos NTFS. Espero que les haya sido de utilidad esta pequeña guía.

Be seeing you!